¿Por qué el militar es demandado en ciberseguridad?

Índice de contenidos
Los exmilitares tienen competencias críticas que las empresas tecnológicas valoran en la lucha contra las amenazas digitales
En un mundo donde los ciberataques no se limitan a gobiernos o grandes corporaciones, la demanda de profesionales altamente capacitados en seguridad digital se ha disparado. Las empresas necesitan más que conocimientos técnicos: buscan personas con disciplina, pensamiento estratégico y capacidad de reacción en situaciones críticas. Aquí es donde el perfil militar destaca con fuerza. Lejos de ser una coincidencia, cada vez más organizaciones están incorporando a exmilitares en sus equipos de ciberseguridad por razones muy concretas. Este artículo explica por qué se han convertido en perfiles tan buscados y qué aporta realmente su experiencia en la defensa digital del sector privado.
¿Qué es el perfil técnico militar en ciberseguridad?
El perfil técnico militar en ciberseguridad hace referencia a exmiembros de las Fuerzas Armadas con formación en tecnologías de la información, comunicaciones seguras, gestión de crisis o inteligencia táctica. Estos profesionales han sido entrenados en entornos de alta presión donde la seguridad de los sistemas es crítica. Poseen experiencia en protocolos de defensa digital, análisis de amenazas, toma de decisiones rápidas y gestión de incidentes. A menudo, dominan sistemas operativos especializados, criptografía, redes seguras y técnicas de ciberdefensa ofensiva y defensiva. Todo esto convierte al militar formado en un recurso de alto valor para el mundo civil.
¿Por qué las empresas apuestan por exmilitares en seguridad digital?
1. Formación rigurosa y orientada al riesgo real
El entrenamiento militar no solo es técnico, también es estratégico. Están preparados para responder con rapidez ante amenazas complejas, algo crucial en ciberseguridad.
2. Experiencia en entornos hostiles y confidenciales
Muchos militares han gestionado información sensible bajo entornos de presión. Esta experiencia les permite mantener la calma y priorizar con eficacia.
3. Cultura del trabajo en equipo y jerarquía funcional
En el ámbito militar, las operaciones se desarrollan con máxima coordinación. Este modelo es muy útil en los equipos de respuesta a incidentes digitales.
4. Perfiles multidisciplinares adaptables al entorno corporativo
No solo aportan competencias técnicas, también habilidades blandas como la ética profesional, la lealtad organizativa y la capacidad de aprendizaje continuo.
5. Visión preventiva y defensa proactiva
En lugar de actuar solo tras un ataque, los exmilitares tienden a anticiparse a los riesgos. Esta mentalidad preventiva es clave para proteger infraestructuras críticas.
“Los exmilitares no solo entienden la tecnología, entienden la misión. Y eso cambia completamente la forma en que enfrentan una amenaza digital.”
— Director de ciberseguridad en ACK3

¿Cómo pueden acceder los exmilitares al sector de la ciberseguridad?
Gracias a iniciativas como NEXO Transmil y el programa SAPROMIL del Ministerio de Defensa, muchos reservistas de especial disponibilidad pueden formarse o reciclarse para incorporarse a empresas del sector tecnológico. Estas plataformas ofrecen formación certificada, prácticas profesionales, mentoring y acompañamiento personalizado para facilitar una transición profesional efectiva.
Consejos prácticos si eres militar y te interesa la ciberseguridad
- Aprovecha programas como NEXO Transmil o SAPROMIL.
- Certifícate en áreas como análisis forense, redes o hacking ético.
- Refuerza tu perfil en LinkedIn con palabras clave del sector.
- Asiste a eventos de ciberseguridad y conecta con profesionales civiles.
- Haz visible tu experiencia en gestión de crisis y liderazgo técnico.
¿Estás interesado en dar el salto profesional hacia la ciberseguridad o buscas perfiles con experiencia militar para tu equipo digital?
Contacta con NEXO Transmil